NacionalesPolitica

Cambiemos tiene los votos para aprobar la reforma previsional en Diputados

Si bien es amplio el rechazo que cosechará la norma en la Cámara baja, que rondará por lo menos el centenar, en el oficialismo dan por descontado que conseguirán una victoria ajustada, pero segura.
Los votos que le faltan los encontrará en diputados del bloque Justicialista que responden a los gobernadores..
Después del 10 de diciembre, cuando la nueva composición parlamentaria sea una realidad, Cambiemos deberá librar una de las batallas más duras desde que Mauricio Macri asumió el gobierno: el debate por la reforma previsional, que modifica el cálculo de los haberes. El proyecto fue aprobado en una sesión con muchas críticas en el Senado, pero a la postre sin sobresaltos en materia numérica, pues contó con los votos suficientes para imponerlo. Ahora en Diputados el oficialismo ajusta la calculadora para evitar inconvenientes en la Cámara donde cuenta con mayor número de oficialistas, más no los suficientes como para imponer leyes por sí solo.
Por eso, como sucedió en el Senado, el acuerdo con los gobernadores será determinante y en consecuencia dependerá de lo que se ha establecido como una suerte de “bloque espejo” del que lidera Miguel Pichetto en la Cámara alta: la bancada Justicialista. Precisamente el nombre que tal vez tenga el bloque más grande cuando se parta el PJ-FpV.
La iniciativa fue avalada la noche del miércoles por 43 votos afirmativos, 23 negativos y 3 abstenciones, tras la multitudinaria manifestación sindical convocada puertas afuera del Congreso, con participación de agrupaciones políticas. El ala dura del kirchnerismo encabezó el rechazo, junto con otro puñado de “rebeldes” del peronismo, dos puntanos, dos neuquinos y dos de la centroizquierda.
Arriesgar un conteo minucioso en la Cámara baja resulta prematuro, pues los bloques de la oposición se encuentran en plenas negociaciones para definir su conformación, con movimientos hacia uno y otro lado. Pero, grosso modo, al menos un centenar de diputados que rechazan la reforma buscarán poner en aprietos al interbloque Cambiemos, que tendrá 108 miembros, sin contar a los porteños Martín Lousteau y Carla Carrizo.
El proyecto contó desde un principio con la obvia oposición del Frente para la Victoria-PJ, bloque que volverá a conducir el santafesino Agustín Rossi. Según sus propias estimaciones, esa bancada tendrá entre 60 y 65 integrantes, conservando así la condición de segunda minoría. Pero no es el único bloque que votará en contra.

El oficialismo no contará en esta oportunidad con el respaldo del Frente Renovador, con el que supo construir consensos en la Cámara baja desde el primer minuto. La vocera de esa fuerza en temas previsionales, Mirta Tundis, dejó bien clara la posición del bloque, en sucesivas notas periodísticas donde explicó cómo los haberes jubilatorios se verían reducidos.
Según la presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, “de aplicar la forma actual, el aumento sería del 12%, y de aplicar la fórmula que quiere el Gobierno sería del 5,2% en marzo. Es decir, el incremento pasaría de 1.200 pesos a 520 pesos”. Ese planteo es el que enarbolará el bloque del FR, comandado por Graciela Camaño y ya sin Sergio Massa entre sus filas. Pero ahora el massismo está más reducido…
Asimismo, la reforma previsional será resistida por los tres futuros integrantes del Frente de Izquierda, cuatro del Movimiento Evita, Victoria Donda (Libres del Sur) y el único socialista, Luis Contigiani. Y, está claro que los cuatro puntanos de Compromiso Federal votarán en contra, como hicieron Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre en el Senado.
Podría estar en duda en cambio Alma Sapag, del Movimiento Popular Neuquino, cuyos representantes en el Senado votaron en contra. Más cercana al gobernador Omar Gutiérrez, tal vez ella podría inclinarse por la afirmativa. Se verá.
Como dijimos, el bloque que podría hacer la diferencia es el Justicialista. Según supo parlamentario.com de una importante fuente de ese espacio, definirán una posición recién cuando asuman los nuevos diputados. Hasta ese entonces, es difícil precisar el número que tendrá la bancada: dicen tener un piso de 20 diputados, pero aspiran a duplicar esa cifra absorbiendo representantes de gobernadores peronistas. Su principal referente es Diego Bossio, extitular de la ANSeS y defensor obviamente de la fórmula de la movilidad jubilatoria, por lo que no puede esperar el Gobierno contar con su voto en particular.
¿De dónde conseguiría los votos el oficialismo para aprobar la norma? Tantos no le faltan, considerando que, como dijimos, el oficialismo cuenta con una bancada de 108 miembros. Necesitará entonces 22 más, en caso de que la Cámara esté completa a la hora de votar.
Contaría en principio con los votos de Martín Lousteau y Carla Carrizo, integrantes de Evolución, un sector que dice compartir en principio las políticas del Gobierno y de hecho se sigue negociando si termina siendo parte del interbloque oficialista. Difícilmente arranquen tomando distancia del oficialismo.
Teniendo en cuenta el apoyo del gobernador cordobés a la ley, el oficialismo cuenta con los 5 votos cordobeses, como así también los 4 misioneros del Frente Renovador de la Concordia, más los 6 santiagueños del Frente Cívico, puesto que en el Senado ambos sectores apoyaron la reforma.
Estarían faltando cinco votos, que sin buscar en otro sector como las bancadas unipersonales, encontrará en el bloque Justicialista. Cambiemos contará con los votos de los entrerrianos Juan José Bahillo y Mayda Cresto, que responden al gobernador Gustavo Bordet y acaban de sumarse a esa bancada; los votos de dos pampeanos, pues en el Senado el PJ de La Pampa apoyó la reforma; dos votos riojanos y tres salteños que responden a Urtubey. Ya tendría 134 votos, y con eso la aprobación asegurada.
Habrá algunos votos más que podrían venir de nuevas escisiones del bloque FpV-PJ, como al menos tres tucumanos.
El oficialismo todavía no fijó fecha para la sesión donde se tratará la reforma jubilatoria. Tiene un objetivo más urgente: tomar el control de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, donde será girado el proyecto aprobado en el Senado. Ese cuerpo hoy está en manos de la massista Tundis, pero Cambiemos se lo quiere asegurar para no pasar sobresaltos en el debate.
La nueva fórmula combinará un 70% de componente inflacionario y un 30% por variación salarial (RIPTE). Además del cambio en el cálculo, el texto fija el 82% móvil para quienes cuenten con 30 años de aporte, y habilita la opción de jubilarse a los 70 años para hombres y mujeres del sector privado.
Botón volver arriba