Desarrollo Productivo incorpora un moderno drone y pilotos certificados

Promover la innovación en el ámbito del sector productivo tucumano es vital para la economía regional.
Es la misión del Gobierno de Tucumán que, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo (MDP) insertó tecnología de punta y capacitó a su personal para beneficiar al agro con nuevos servicios. Meta que toma trascendencia con la adquisición de un drone para uso científico y la formación de pilotos que obtuvieron la licencia nacional para operar vehículos aéreos no tripulados.
Para operar el dispositivo correctamente y en cumplimiento con las normativas de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), la Secretaría de Estado de Coordinación y Control de Gestión del MDP dispuso que los técnicos en Sistemas de Información Geográfica, Florencia Olivera y Augusto Gutiérrez, especialistas en el procesamiento de imágenes de alta resolución e información espacial, pudieran estar acreditados ante el organismo nacional para operar drones.
Herramienta que hoy es utilizada para ayudar a productores, técnicos y agrónomos a tomar decisiones sobre sus cultivos a partir del análisis de las imágenes y vídeos de la superficie del terreno que se toman durante el vuelo que aporta al instante una panorámica de las parcelas sin tener que recorrer todo el campo.
La secretaria de Estado de Coordinación y Control de Gestión del MDP, Erika Zain El Din, explicó que en concordancia con lo propuesto por el gobernador, Juan Manzur, el Ministerio de Desarrollo Productivo trabaja para estar a la cabeza de la inserción del sector productivo en la innovación técnica: “es un desafío la adquisición de esta tecnología y hacerla operativa en el marco del Estado”.
Zain El Din comentó que “acreditamos a nuestros dos jóvenes pilotos para que esta tecnología preste servicios que tienen que ver con la toma de decisiones en términos de políticas públicas gubernamentales” y dijo: “pretendemos cooperar en asociaciones público privadas para hacer de esto una cuestión cotidiana para los productores, el sector productivo y el Estado provincial y local”.
En qué consistió la prueba de la Anac
- Los empleados cumplieron con pruebas psicofísicas.
- Realizaron cursos de capacitación y aprobaron un riguroso examen que los autoriza a desempeñarse como Miembros de Tripulación Remota.
- Cumpliendo así con las exigencias establecidas por el Reglamento de Vehículos Aéreos No Tripulados.
Los pioneros en esta disciplina en el ámbito agrotécnico local, están facultados para pilotar estos aviones construidos para sobrevolar cultivos de vid, caña de azúcar, maíz, soja, trigo y cítricos, y a la vez realizar registros fotográficos y de video con fines productivos.
La directora de Programación del MDP, Mónica Odstrcil, manifestó que el proceso de adecuación a la normativa implicó el registro del aparato, la contratación de un seguro y la acreditación de los empleados para volar reglamentariamente: “nuestros pilotos son personal del Ministerio de muchos años, que están muy capacitados en el análisis de la información espacial y que han estado generando y administrando este tipo de información”.
Una tecnología para desarrollar mapas topográficos y de vegetación”
Florencia Olivera, que trabaja en la Unidad Ejecutora para el Desarrollo Productivo (Uedp) explicó que el drone está equipado con una cámara multiespectral que permite obtener “una radiografía de los cultivos”. Es decir, posibilita hacer un análisis del estado de salud de las plantaciones y detectar anomalías en el terreno que a simple vista no se puede observar.
“Para analizar y procesar las imágenes obtenidas, es necesario un software para generar mapas topográficos y de índices de vegetación; mapas de modelos de elevación digital del terreno que pueden ser puestos a disposición del público a través de una plataforma on line”, contó.
Augusto Gutiérrez, que se desempeña en la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, contó que la prueba ante la Anac consistió en un examen teórico que abarcó reglamentaciones de uso del drone y aeronavegación, maniobras y meteorología; e hicieron una prueba práctica consistente en técnicas de maniobras, despegues y aterrizajes.
“Somos los primeros en tener esta certificación dentro del MDP. Nos enorgullece mucho poder trabajar y que el Ministerio nos dé la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías para obtener imágenes y procesos que ayudan a diversos proyectos productivos en la provincia”, concluyó.
Características del drone
- Tiene una autonomía de 30 minutos y llega a cubrir una extensión de 70 hectáreas.
- Navega a 120 metros de altitud por motivos de seguridad aérea.
- Para su despegue, es necesario realizar un lanzamiento manual y el aterrizaje es automático.
- Su alcance es de 2 km en un entorno sin obstáculos ni interferencias.
Programa de Manejo Sustentable de Tierras en Zonas Secas del NOA
La adquisición del drone y la capacitación del personal se realizaron en el marco de las labores prestadas por la RIDES (Red de Información para el Desarrollo Productivo). La Provincia aplicó al Programa de Manejo Sustentable de Tierras en Zonas Secas del Noroeste Argentino de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación. Los técnicos tucumanos aplicaron a una convocatoria para establecer una estructura tecnológica para el manejo de tierras secas para el sector vitivinícola tucumano.