El 84% trabajó a pérdida en abril por la caída en las ventas de los combustibles
Si bien las estaciones de servicio fueron declaradas actividad esencial desde el comienzo de la cuarentena, la situación del sector fue dramática en abril , ya que, producto de la menor circulación de vehículos, la caída en las ventas de naftas y de gasoil se desplomaron casi 50% y 34%, de forma respectiva, en relación al mismo mes de 2019, según datos de la Secretaría de Energía.
Esto significó que al menos el 84% de las boca de expendió trabajó a pérdida el mes pasado, según un informe de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha).
«El orden de magnitud de esta caída es inédito en la historia argentina. Durante las cuatro recesiones producidas en los últimos 10 años, las caídas en el expendio de combustibles fueron insignificantes en comparación con la caída actual», señalaron en Cecha, que proyectan llegar al 100% de la demanda que había hasta febrero para fines de octubre, si continúa flexibilizándose el confinamiento.
La mayor caída se registró en el segmento de naftas, con caída del 67,5%, producto del fuerte impacto del Covid-19 sobre la movilidad de las personas y de la mayor caída en la nafta premium (73,6%), que en nafta súper (65,2%). La caída en gasoil fue menor, del 28%, reflejo del menor descenso en la movilidad vinculada a la producción, pero mayor baja de gasoil grado 3 -el premium- (52,1%), que de gasoil grado 2 (17,8%).
De esta forma, en un año, según Cecha, la participación de ventas de nafta premium dentro del total disminuyó de 24,4% a 21%, y la de gasoil, de 24,9% a 18,8%.
Producto de los menores volúmenes vendidos y de la mayor caída en las variantes premium, Cecha indicó además que las estaciones de servicio, en conjunto y solo considerando el canal minorista, perdieron durante abril $42.354 millones de facturación, en relación con las ventas de febrero pasado, previo a la implementación de la cuarentena obligatoria.
«En abril, el 64,1% de las estaciones de servicio del país tuvo ventas por debajo del punto crítico (el volumen por debajo del cual se producen pérdidas) y un 86,3% estuvo por debajo de punto de equilibrio (el volumen por encima del cual se produce un resultado equivalente a más del 3% de rentabilidad sobre las ventas). Entre las estaciones por debajo del punto crítico, las pérdidas son, en promedio, de $304.636 mensuales», indicaron en Cecha.
Producto de estas pérdidas, en la cámara indicaron que el 80% de las estaciones de servicio que pidieron la asistencia del Estado ingresó al programa que financia hasta el 50% del salario de los empleados. «Deberían haber accedido todas las estaciones, ya que son pymes que están en situación de crisis. Con tantos requisitos, algunas hicieron mal las cosas. Ahora hay tiempo hasta el 26 de este mes para volver a pedir asistencia. Todas las estaciones deben hacer el trámite, independientemente si ya habían ingresado el mes pasado», explicó en una videoconferencia Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.
En el informe indicaron además que las caídas en los volúmenes vendidos fue mayor en los grandes centros urbanos que en el resto del país. Los volúmenes cayeron 79,3% en naftas y 59% en gasoil en Ciudad de Buenos Aires (CABA); 71,8% en naftas y 46,1% en gasoil en ciudad de Córdoba y 72,3% en naftas y 27,7% (gasoil) en Rosario.
Del total del mercado de venta de combustibles, YPF fue la que más participación de mercado tuvo en abril, con el 50,7% del despacho. Luego le siguieron las estaciones de servicio de Shell (16,8%) y las de Axion (12,3%).
En cuanto a precios, los valores de las naftas y el gasoil aumentaron en promedio 32% en relación con abril de 2019. «Se trata de incrementos interanuales por debajo de la inflación y del aumento del valor del dólar, lo que explica el atraso de precios con relación a países de la región», analizó el informe de Cecha.
Sin embargo, en el detalle, señalaron que el litro de nafta en la Argentina equivale a US$0,84, más caro que en Ecuador (US$0,49), Panamá (US$0,51), Colombia (US$0,54), Bolivia (US$0,55), Estados Unidos (US$0,59), Brasil (US$0,67), México (US$0,73) y Canadá (US$0,77); y por debajo de Paraguay (US$0,97), Perú (US$1), Chile (US$1,02) y Uruguay (US$1,25).
En relación al gasoil, el litro en el país cuesta US$0,78, más caro que Ecuador (US$0,27), Panamá (US$0,41), Brasil (US$0,53), Bolivia (US$0,55), Colombia (US$0,56), Canadá (US$0,64), Estados Unidos (US$0,64), Chile (US$71) y Paraguay (US$0,73); y por debajo de México (US$0,79), Uruguay (US$0,92) y Perú (US$0,93).
LA NACION