El dólar blue llegó a su valor más alto desde septiembre
¿Puede alcanzar los $200 a fin de año?
El dólar blue llegó en su última jornada a los $186,50, su valor más alto desde el 29 de septiembre cuando la divisa alcanzó los $187. En medio de un panorama complejo, los analistas estiman que la suba del dólar alternativo podría llegar después de las elecciones.
Noviembre será un mes bisagra. La apertura al turismo que demandará dólares en el mercado paralelo sumado a las elecciones y la reacción en el gobierno después del resultado será otros de los factores que podrían predecir un alza en el precio sino se logra revertir la confianza. Confianza no sólo de los principales actores económicos sino también de la población, que ante una mayor incertidumbre y un deterioro del poder adquisitivo en los salarios podría buscar salvaguardarse en el dólar alternativo. En ese marco, ¿El dólar blue podría llegar a los $200? Qué opinan los analistas.
«Efectivamente proyectamos que el dólar blue llegue a los u$s200 para después de las elecciones. Tanto factores externos como internos explicarían la subida de los dólares paralelos. En los factores internos juega un papel central la inestabilidad política, la falta de reformas estructurales que resuelvan la crisis de confianza que se gestó en nuestro país en los últimos años y la estabilización de los precios de las commodities a partir del segundo semestre del año que provocó un menor ingreso de divisas del frente externo», expresó Natalia Motyl, economista de Fundación Libertad y Progreso.
Para Motyl, la dirección que está tomando el gobierno en las políticas económicas podrían influenciar en una suba: «Para poder calmar los mercados es necesario un shock de reformas estructurales que permita devolverle la confianza a las personas, fundamentalmente, reduciendo el déficit fiscal. No obstante, como el mismo gobierno aseguró, lo que se espera no es más austeridad sino una profundización de las políticas populistas».
«Una expansión fiscal implica más inyección monetaria y más corrosión de la moneda local. La gente no quiere dólares, sino que huye del peso«, aseveró.
En el mismo sentido, opinó Camilo Tiscornia, economista de C&T Asesores Económicos que planteó un panorama pesimista de la situación: «Evidentemente todo lo que tiene que ver con la dinámica del tipo de cambio está muy relacionado con lo que vaya a pasar con la evolución de las reservas del BCRA y la evolución tiene mucho que ver con lo que pase en general con el mercado de cambios» y analizó: «Para que el tipo de cambio oficial se moviera como se movió, el BCRA tuvo que poner reservas. Pero también está poniendo reservas para contener tipos de cambios alternativos. Evidentemente como esta dinámica va a seguir prácticamente hasta fin de año, lo más probable es que veamos las reservas del BCRA en caída y un alza en tipos de cambio. Si me decís un blue a 200 pesos no lo descartaría».
«Quizás a fin de noviembre, diciembre puede haber entrada de dólares y que en todo caso le permita al bcra frenar la caída de reservas pero hasta llegar a ese momento vamos a seguir viendo caída y tendencia al alza del blue», agregó.
Pero el verdadero partido, se jugará después de las elecciones: «En todo esto va a influir que pase después de las elecciones y ahí se ve que correcciones de política económica va a generar el gobierno. Si no hay señales calmas y el gobierno opta por cosas como las de controles de precios me parece que la presión sobre el dólar blue va a ser muy intensas y si el gobierno quiere contrarrestarlas le va a costar muchas reservas lamentablemente».
Por último, Diana Mondino economista y Directora de Relaciones Institucionales de la Universidad CEMA, advirtió: «Mientras haya más aumento en oferta de dinero que demanda, los precios deberán subir. Claramente uno de los precios importantes es el del dólar. El Gobierno sabe que hay fuerte presión sobre el dólar por lo que hay múltiples intervenciones por parte del BCRA y la CNV. No puedo saber a cuanto llegará el dólar ya que no puedo saber cuantas restricciones puede haber».
«Para reducir la o las brechas se debe comenzar un proceso de desregulación de alguno de los mercados, y sobre todo permitir transacciones entre particulares, que hoy están muy limitadas. Mientras el gobierno pretenda ser el único comprador de divisas a los exportadores, a un precio reducido al que además le agregan impuestos, será difícil que haya mayor oferta de dólares«, concluyó.
Prolactin PRL is a 198 amino acid polypeptide hormone secreted in a pulsatile manner from the anterior pituitary, and is synthesized by lactotroph cells buy cialis online in usa