Economia

El Dólar Solidario es el gran negocio en Misiones

‘Coleros Paraguayos’. 

El denominado ‘dólar Solidario’, que surge de la cotización oficial de la divisa estadounidense más el 30% de impuesto por la Ley de Solidaridad, no alcanza a los extranjeros, lo que genera pingües ganancias con la especulación de las cotizaciones.

En Posadas, Misiones, los especuladores se valen de ‘coleros paraguayos’ para adquirir los billetes verdes sin el impuesto. Pero, además, aprovechan una zona gris en los controles del Banco Central que les permiten comprar por sobre el límite de los US$ 100 mensuales. 

Con la implementación del impuesto del 30 por ciento a la compra de divisas por la sanción de la Ley de Solidaridad Social, se generó una cotización de hecho para los residentes en Argentina que pueden comprar los US$ 200 mensuales permitidos por el cepo cambiario. Pero en las zonas de frontera los grises de la ley permiten grandes ganancias a los especuladores.

En la city porteña, a raíz del ‘dólar solidario’ volvieron las largas colas de personas que prestan su nombre para comprar divisas. Son los denominados «coleros», que hacen filas frente a varias casas de cambio para adquirir el cupo de US$100 mensual permitido para compras con efectivo usando la identidad de personas que no suelen realizar operaciones cambiarias.

Los billetes adquiridos con esta modalidad tienen distintos destinos. Por lo general los ‘coleros’ tras percibir una comisión, los entregan a las «cuevas» o a particulares.

Pero en la frontera es donde esta práctica es masiva y genera grandes ganancias.

Ya en octubre pasado, con el recuerdo de la devaluación post-PASO, los “coleros” resurgieron y se ofrecía en Posadas (Misiones) 400 pesos a quien comprara dólares en las casas de cambio.

Ahora, con el ‘dólar solidario’, el portal de noticias Misiones On Line dio cuenta de las pingues ganancias que pueden hacer los especuladores y coleros con el nuevo valor de la divisa.

Mientras que los argentinos solo pueden acceder al ‘dólar solidario’ en $82 en bancos, los extranjeros tienen la posibilidad de comprar la misma moneda a solo $66 porque quedaron exentos del impuesto.

La diferencia entre ambas cotizaciones deja un margen cómodo para que los especuladores puedan hacerse una importante diferencia con los “coleros” paraguayos.

Se trata de una brecha de entre 16 y 20 pesos entre el precio al que pueden comprar dólares los argentinos y el que rige para no residentes, que quedó en $66.

Pero hay otra ventaja: Si bien el cepo limita a 100 dólares el monto máximo a vender a extranjeros, los mecanismos de control que usa el Banco Central no resultan lo suficientemente eficientes para evitar que una persona pueda recorrer las cuatro casas de cambio que operan en Posadas y comprar 100 dólares en cada una el mismo día.

Entonces, según Misiones On Line, con $26.400 un colero paraguayo podrá comprar 400 dólares que tienen un valor de más de $32.000 en el mercado paralelo. Por su tarea se quedará con alrededor de $1.000 y una prohibición del Banco Central que le impedirá volver a comprar moneda extranjera por seis años, mientras que la persona que lo envió podrá hacer una diferencia de alrededor de $4.600.

Así, un especulador que contrate diez coleros podrá hacer una ganancia de $46.000 en un día partiendo de un capital de $264.000. Y podrá seguir repitiendo la misma operación indefinidamente.

 

Botón volver arriba