Información generalNacionales

El jefe de Gabinete resaltó en el Senado el crecimiento de la economía

Tras destacar la recuperación de 2021, destacó los valores registrados en el primer trimestre de este año. Ante el Senado, admitió que la solución a la inflación llevará tiempo, será gradual, y necesita de una baja del déficit fiscal y también del financiamiento del BCRA, entre otros elementos.

En lo que representa la primera presentación del jefe de Gabinete de Ministros ante la Cámara alta, Juan Manzur realizó en su exposición inicial un repaso de lo actuado en el último año por parte del Gobierno, haciendo especial hincapié en los efectos de la pandemia, la pospandemia y la guerra. Fenómenos que consideró inesperados, y que entre otras cosas afectaron fuertemente en la inflación, según expresó.

El funcionario arrancó hablando del “contexto muy especial del mundo y de nuestro país” que hoy vivimos, y resaltó que “estamos saliendo de una pandemia, algo que no ocurría desde hace cien años, y saliendo de esto. Algo no inesperado también: una guerra. La invasión de Rusia a otro país, Ucrania, con el impacto que estamos viendo a nivel mundial”.

Manzur hizo luego una consideración especial referida a la pandemia. “Y lo voy a hacer como médico, y también por haber sido ministro de Salud de la Nación en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner”, señaló, destacando que “el manejo de una pandemia es algo muy singular”.

El jefe de Ministros destacó que la Argentina fue uno de los países que más vacunas consiguieron y observó que “este Congreso también fue testigo de todo lo que pasó”, dijo, valorando la ayuda extraordinaria del Estado, que en materia de ATP llegó a más de 35% de las PyMEs.

A continuación habló de las diferencias que se dan en el ámbito de la democracia, pero también dijo que tiene que haber “políticas en las cuales todos coincidamos”. Ahí señaló que “nos encaminamos a cumplir 40 años de democracia; es un logro colectivo del que absolutamente todos somos protagonistas”. Y admitió que “a 40 años, la democracia tiene deudas con nuestra sociedad, y tienen que ver con la defensa a ultranza de esta convivencia que intentamos defender”.

“En democracia no hay lugar para el odio, la discriminación, y mucho menos la intolerancia”, enfatizó para resaltar luego los 40 años que se cumplieron este año de la guerra de Malvinas.

Más adelante Manzur habló del crecimiento alcanzado durante 2021. “La economía argentina se expandió 10,3%, recuperando en un solo año el descenso del 9% de la pandemia de 2020. Y esa dinámica virtuosa continúa en lo que va del año”, resaltó el jefe de Gabinete, que destacó luego que la industria lleva 13 meses consecutivos de crecimiento interanual”.

En el primer trimestre de este año el crecimiento acumuló una tasa del 6,1%; de esta manera no solo se recupera la economía, sino los niveles previos a los que estábamos en 2019”, observó Manzur, para hacer referencia luego a que “la recuperación fue además generalizada”, y citó en particular los casos del comercio, la industria y la construcción.

Todo ello repercutió en el desempleo, dijo, señalando que el registrado en el último trimestre del año pasado alcanzó el valor del 7%.

El jefe de Gabinete sostuvo que “en este contexto de recuperación económica quiero agradecer todas las herramientas legislativas que este Cuerpo sacó para llevar adelante, pero también decirles que hay que sumar herramientas legales y sumar leyes para que el sendero de recuperación con producción y trabajo siga adelante”.

Manzur definió como “central” la tarea de convertir planes sociales en trabajo.

A continuación se refirió al flagelo de la inflación. “Es uno de los grandes problemas, que lleva décadas”, afirmó, señalando que “recibimos una tasa de inflación de 53,8% anual, cuando todavía no existían los problemas que luego sobrevinieron, con la pandemia y la guerra. Hoy la inflación en general y los aumentos de combustibles concentran la atención de todos los gobiernos del mundo. La cotización del crudo lleva 6 semanas en alza en todo el mundo”.

“Los países miembros de la Unión Europea resolvieron recortar un 90% la importación de petróleo proveniente de Rusia para el presente año”, citó el funcionario que hizo referencia luego a un dato reflejado por Naciones Unidas: “Los precios de alimentos solo en abril crecieron 29,8% con respecto al mismo período del mes anterior”. Además, agregó que “los debates en el Foro de Davos giraron este año en dos cuestiones: precios de alimentos y energía”.

“La inflación, no hay duda y nos tenemos que hacer cargo, es el principal tema que tenemos que atender. Es un fenómeno propio de larga data y que tiene múltiples razones”, consideró, advirtiendo que “tenemos que recuperar el valor del peso, del salario”.

Manzur sostuvo que “múltiples causas aceleraron la inflación en los últimos meses”, y citó a la pandemia, las complicaciones de la pospandemia y finalmente ahora la guerra en el corazón de Europa. “El abordaje del Gobierno contempla una propuesta integral que considera una serie de políticas, fiscal, monetaria, cambiaria… Tenemos que afianzar la recuperación de los ingresos reales de los trabajadores, fuertemente reducida en la gestión anterior, con paritarias que superen la inflación”.

El jefe de Gabinete aclaró que este problema “no se va a resolver de un día para otro”, sino de manera “gradual”. “La desinflación tiene que ver con un paulatino y muy progresivo descenso del déficit fiscal, junto a la reducción también gradual y muy progresiva del financiamiento del Banco Central al Tesoro. La reconstrucción del mercado de deuda doméstica y el fortalecimiento de todos lo que son bienes transables”.

La inflación, no hay duda y nos tenemos que hacer cargo, es el principal tema que tenemos que atender. Es un fenómeno propio de larga data y que tiene múltiples razones”

Luego de hablar de la inflación se refirió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y recordó que había concurrido al Senado a explicar “por qué teníamos que acordar con el FMI. Teníamos que evitar el fantasma del default, y finalmente eso se logró. Por eso este próximo paso, acordar con el Club de París, tiene que ver con esto de seguir ordenando nuestras cuentas a nivel internacional. A veces no logramos todo lo que buscamos, pero es importante seguir este camino”.

A continuación, aclaró en referencia a la gestión anterior que “este Gobierno nunca hubiera asumido semejante nivel de deuda”, y en referencia al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional aclaró que fue con metas que “no fueron impuestas, sino que tratamos todo lo posible de que esto fuera una propuesta de nuestro gobierno dentro de lo posible en el marco de una política pública trazada”.

“Por eso hoy vengo también a mencionar que nuestro Gobierno llegó a un acuerdo con el Club de París para prorrogar los pagos hasta el próximo vencimiento, el 30 de septiembre de 2024, mientras se avanza en un entendimiento que seguramente será en los próximos meses”.

En otro pasaje se refirió a la guerra en Europa y al respecto remarcó que “la Argentina condenó en los espacios multilaterales que corresponden la invasión de la Federación Rusa a Ucrania, y exigió en todos los ámbitos que corresponden el cese inmediato al uso ilegítimo de la fuerza”.

“Sostenemos que una solución durarera solo se alcanzará por medios pacíficos”, agregó e hizo un llamado a la paz y a desescalar el conflicto y que las partes regresen a la mesa de la negociación”.

Al referirse a las  consecuencias puntuales de la guerra, sostuvo que “en 2021 tres de los primeros cinco productos importados fueron el gasoil, 2.047 millones de dólares; gas natural licuado, 1.178 millones de dólares; y gas natural en estado gaseoso, 965 millones de dólares”.

Como dato saliente, destacó que “en el primer trimestre de este año, las importaciones de gasoil tuvieron un incremento interanual de 416%, lo que significó un aporte adicional de 1.709 millones de dólares”.

Asimismo habló del aumento de los precios de los alimentos, destacando que la suba de los commodities están ejerciendo presión en los precios en nuestro medio y también en el mundo”.

Los efectos, señaló el gobernador tucumano en uso de licencia, se dieron en la inflación de los países del mundo, muchos de los cuales ya no sabían de ese fenómeno. En Alemania, por ejemplo, la inflación fue de 7,6 en marzo, la más alta en más de 40 años; en España, 9,8%, y América del Norte, 8,5%, la inflación más alta en 40 años”.

omentarios

  1. 619234 400794Hello, Neat post. There is an problem along with your internet site in internet explorer, might test thisK IE nonetheless could be the marketplace chief and a big section of individuals will pass over your exceptional writing due to this problem. 792230

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba