LocalesPrograma de radio

La carta de Romero al Gobernador de Tucumán

El sub-secretario de transporte de la municipalidad de San Miguel le invio una carta al Gobernador Juan ManzurSeñor Gobernador

Provincia de Tucumán

Dr. Juan MANZUR

Enrique Fernando ROMERO, Presidente del Partido Provincial P.E.R.O.N, al Señor Gobernador respetuosamente digo:

Su antecesor José ALPEROVICH, le dejó una Provincia devastada por la pobreza, el desempleo, la corrupción, el nepotismo, la inseguridad y las adicciones, producto del ejercicio durante 12 años de UNA POLITICA TECNICAMENTE INEFICIENTE Y MORALMENTE INSOLVENTE.

LA BOMBA SOCIAL QUE LE DEJO, es producto de la falta de un exhaustivo diagnóstico de las distintas necesidades de la provincia y de no plantear una alternativa estratégica sustentable en el tiempo.

SI ALPEROVICH hubiese realizado obras viales, ferroviarias y corredores aéreos, Tucumán podría haber competido con eficacia en los distintos mercados, ejecutando políticas tendientes a corregir los desequilibrios y asimetrías de la región.

Nunca se tuvo en cuenta que el NOA se ubica en una posición periférica en el contexto geográfico nacional, “ocupa una posición central en un espacio geográfico conformado por el norte de Perú, Bolivia, Paraguay y las provincias de Chaco y Formosa, teniendo como principal obstáculo para su desarrollo el aislamiento de su posición mediterránea, la escasa articulación interna y las distancias físicas, económicas y sociales que lo separan 1.500 Kms al norte del actual y consolidado corredor bioceánico vial-carretero que une los océanos Atlántico y Pacífico a través de San  Pablo (Brasil) – Montevideo (Uruguay) – Buenos Aires, Mendoza (Argentina ) – Valparaíso ( Chile )” .

Reparticiones como la Dirección Provincial del Agua, la Dirección de Arquitectura y Urbanismo, el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento, la Dirección Provincial de Vialidad, etc., que fueron verdaderas escuelas de formación técnica y profesional, fueron desmanteladas y actuaron como compartimientos estancos asumiendo y cumpliendo tareas ajenas a su especificidad,  descuidando obras de su competencia y desvirtuando los motivos y funciones para las que fueron creadas, en una disgregación de objetivos en ámbitos totalmente ajenos a su profesionalidad operativa lo cual implicó, no tan solo una importante pérdida de tiempo y dinero sino también que el resultado de sus trabajos cualitativamente dejan mucho que desear.

EN ESTE DESVARIO CONCEPTUAL, ORGANICO Y FUNCIONAL DE LAS OBRAS PÚBLICAS, ALPEROVICH GENERÓ: 

A)     Actividad turística, SIN infraestructura de vías de comunicaciones, servicios de transportes adecuados, agua potable, electricidad, gas, etc.

B)     Educación SIN cantidad y calidad de escuelas dignas que alberguen a chicos de todas las latitudes de nuestra provincia.

C)     Tsunami de Inseguridad CON cárceles deficitarias y/o carencia de centros de contención de menores en estado paupérrimos.

D)     Pueblos ubicados en el pedemonte devastados por inundaciones causadas por la falta de sistematización de cuencas y ríos o por la tala indiscriminada.

E)      Agricultura e industria SIN poder sacar su producción por falta de vías de comunicaciones viales y ferroviarias en óptimas condiciones, acrecentando pérdidas y costos por las inadecuadas distancias de transporte y atentando directamente en desmedro de los productores.

EN MATERIA ENERGETICA y a pesar de la bonanza económica de la que gozó durante 12 años nunca gestionó en forma sostenida la concreción de las obras del Potrero del Clavillo y Potrero de las Tablas, que hubiesen fortalecido el anillo de líneas de alta tensión de 132 Kv, para el transporte de energía eléctrica que integran las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.

Potrero del Clavillo, lograría generar 240 Mw, es decir más de tres veces la potencia que producen todas las centrales hidroeléctricas, y más del 14% de lo que están produciendo las térmicas en todo el NOA.

ALPEROVICH NO ACOMPAÑO, con nuevas y estratégicas obras de infraestructura que hagan eficiente el servicio requerido de Agua Potable,  así por ejemplo hay numerosos y populosos barrios periféricos que carecen constantemente de este fluido.

Además le dejo constante falta de agua potable en zonas como Tafí Viejo, Villa Carmela, etc., para lo cual debió haber previsto trabajar con una nueva posibilidad de aprovechamiento del Río Vipos, planteándose una toma nueva en un lugar distinto al actual, y con esto se verían beneficiadas en forma directa poblaciones como Tafí Viejo, Villa Carmela, Cebil Redondo, hasta llegar a los depósitos que la INEFICIENTE SAT posee en Villa Muñecas.

Otras zonas que tienen endémicos  problemas  de agua potable en época de estiaje son las zonas turísticas de San Pedro de Colalao, El Mollar, Colalao del Valle, Raco, etc., donde nunca se proyectaron ni ejecutaron obras que por lo menos mengüen estas dificultades.

El Este de nuestra Provincia, presenta una baja calidad del agua potable por la alta presencia de arsénico, atentando contra la salud de sus pobladores.

A pesar de que se realizaron todos los proyectos para la ejecución de 80 pozos semi surgentes que abarcaban casi toda la zona Este, los cuales contaban con la aprobación y financiamiento no reintegrable de la C.A.F. (Corporación Andina de Fomento), solo se materializaron 10 de los mismos, quedando el resto en espera de su concreción por falta de coordinación y seguimiento administrativo.

El 60% de la población  carece de cloacas y más de 11.000 familias usan letrinas con pozos ciegos que atentan en forma directa a la salud de los mismos.

La Red Vial Terciaria y Rural es aproximadamente de unos 10.000 Kms. de longitud y mayormente están realizados de tierra y/o enripiados, mal conformados y con mantención precaria, sin que definiera una política estratégica que asegure la conectividad y el acceso a los mercados de insumos y productos.

La ausencia de una planificación adecuada tuvo incidencia directa sobre los costos de transporte como así  también desincentivó la inversión y la incorporación de tecnologías, afectando la competitividad de las empresas.

Una obra significativa y nunca concluida es la Ruta Provincial Nº 352 que une las localidades de Hualinchay – Colalao del Valle la cual fue comenzada con fondos de Rentas generales de la misma provincia en el año 1.989, cerrando un importante circuito turístico que proporcionaría intensas posibilidades de trabajo a lugareños de una vasta región olvidada durante largos años.

Los últimos acontecimientos de desbordes de ríos, puentes colapsados, canales colmatados e insuficientes, poblaciones inundadas, rutas provinciales cortadas y rutas nacionales que ya no son garantía de transitabilidad, etc., son consecuencia de que se priorizaron obras inmediatas, relegándose aquellas estratégicas de largo alcance. Desaprovechando un contexto económico favorable que posibilitó el acceso a aportes internacionales y nacionales no reintegrables para concretar las mismas.

Un ejemplo impactante es que al Canal Norte se lo destruye sistemáticamente, siendo que es una obra fundamental para proteger a San Miguel de Tucumán del embate de las aguas provenientes del macro emprendimiento de Lomas de Tafí, Los Nogales, Taficillo, Villa Carmela, etc, donde hoy se construyeron barrios públicos y cerrados en un total de, aproximadamente 1.700 Has, sin control eficiente en cuanto a las obras adecuadas de infraestructuras como, canales de desagües, cloacas, etc y donde todos vierten sus aguas superficiales al mencionado canal provocando irremediablemente su colmatación y derrame.

El mismo ejemplo sirve para el Canal Sur, Canal San José, Canal Yerba Buena, y el Canal Caínzo- Las Piedras, los cuales se ven colmatados por falta de obras de readecuación que descompriman su capacidad.

En síntesis, en materia hídrica no se realizaron:

01) Canales protectores de ciudades, pueblos, caminos provinciales y nacionales.

 02) Obras estratégicas permanentes de todas las  cuencas imbríferas de los ríos del oeste tucumano,  mediante la sistematización sostenida de afluentes y sub afluentes en los cursos superiores, medios e inferiores de los distintos ríos, que eviten el desmadre de los mismos cuando acceden a las llanuras, sobre todo en zonas urbanas.

03) Reconstrucción, readecuación y mantenimiento de infraestructuras existentes o colapsadas.

04) Reconstrucción, reparación y limpieza de canales.

05) Reconstrucción, reparación y limpieza de los distintos puentes afectados y no afectados, como así también las aperturas, protecciones y limpiezas de cauces por lo menos 300 mts aguas arriba y aguas debajo de los correspondientes puentes.

06) Sistematización de campos de cultivos mediante curvas de niveles con los consecuentes cálculos hidráulicos para encausar las aguas desde los canales de desagües secundarios, hacia canales troncales principales.

07) Cultivos de protección de suelos.

08)  Forestación en  las riberas de los ríos.

09) Generación de alteos de protección en los lugares donde hubo fuga de aguas de los cauces.

10) Mantenimiento de los diques con cotas adecuadas para soportar los picos de crecientes y desembalsarlos ordenadamente.

11) Controles permanentes de extracción de áridos en los ríos.

12) Un plan general planialtimétrico  e integral de todas las cuencas de aporte a los campos de cultivos, que posibilite a los productores sistematizar, derivar y encausar las aguas desde los canales secundarios hacia canales troncales principales.

Esto evitaría que cada productor, sin ningún tipo de planificación, haga drenajes solo para protección de sus campos, perjudicando a los vecinos aledaños y utilizando la red terciaria o comunal para el drenaje de la misma, con el condigno perjuicio para la extracción y el transporte de las producciones por falta de piso adecuado y vías carreteras.

 AUTOPISTAS, AUTOVIAS O MULTITROCHAS:

Tucumán al tener solo 22.521 Km2 de superficie, cuenta con una ventaja física superlativa, respecto al resto de las provincias del territorio nacional para llegar con multi trochas, autopistas o autovías  a los diferentes  límites provinciales.

Para ello es necesario contar con los respectivos proyectos a los efectos de unir los diferentes límites provinciales, donde se necesitaría aproximadamente 450 a 500 Kms máximos de rutas paralelas sobre las mismas trazas a las ya existentes Nacionales Nº 38, Nº 157 y Nº9 y Provinciales Nº 301 y AO16 que conduce al Aeropuerto Benjamín Matienzo.

Para tener una idea más acabada, con solo la construcción de 50 Kms anuales durante 10 años, Tucumán hubiese tenido el privilegio de ser la única provincia de la Argentina con multitrochas, autovías o autopistas que lleguen a las diferentes fronteras  interprovinciales.

                                  Es fundamental la construcción de una nueva Circunvalación Este y Oeste  que comprenda  al Gran San Miguel de Tucumán, (Capital, Banda de Río Salí, Alderete, Las Talitas, Tafí Viejo, Yerba Buena), la cual contemple los principales accesos viales de las redes troncales Nacionales y Provinciales, ya que la actual circunvalación Este en la actualidad, es prácticamente urbana.

Un dato a tener en cuenta es que, mientras se mantuvo el programa nacional  PROSAP (Programas de Servicios Agrícolas Provinciales), hoy sin aplicación, se desarrollaron trabajos de mejoramiento de caminos rurales en 5 zonas productivas agropecuarias ubicadas en 6 departamentos de la provincia y en 13 tramos, en una longitud total de 225 Kms aproximadamente, con el consecuente beneficio para la producción.

Es de destacar que en casi todas las provincias de la Argentina, este programa siguió vigente aun hasta el día de hoy, pudiéndose concretar un sinnúmero de distintas obras de infraestructuras para las distintas actividades productivas.

La red ferroviaria es objeto de un uso muy limitado por el estado de deterioro en que se encuentra gran parte del sistema operativo y mecánico como consecuencia de las políticas de desinversión a lo largo de años.

Desde Tucumán el ferrocarril vincula la región con el puerto de Buenos Aires, por el centro a través de Córdoba y por el litoral a través de Rosario.

La prolongación del eje troncal que penetra a Bolivia por La Quiaca- Villazón, establece un corredor ferroviario internacional que vincula Buenos Aires con La Paz (Bolivia) a través de la región.

A partir de éste eje troncal desde estación Perico (Jujuy) se bifurca un ramal que penetra a Bolivia por Pocitos- Yacuiba hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), interconectando con el ferrocarril brasileño de la misma trocha que llega hasta San Pablo (Brasil).

Hacia el oeste a partir de Güemes (Salta) – Quebrada del Toro, sube por  la puna hasta el Paso de Socompa e interconecta con el ferrocarril chileno conformando con el tramo descripto anteriormente el corredor bioceánico de una misma trocha y que une la costa chilena del Pacífico con los puertos brasileños del Atlántico.

Este corredor bioceánico fue materializado como experiencia piloto en la década del 90 con total éxito.

Es fundamental realizar las gestiones pertinentes a los efectos de reactivar dichos ramales que incentivarían de manera superlativa las economías regionales.

Nunca se asumió una política decidida ni se materializó una estrategia consiente de establecer un Centro Multimodal de Cargas (a pesar de haberse expropiado por Ley, 125 Has en Cevil Pozo exclusivamente para la instalación de dicha estación) en donde confluyan las diferentes rutas viales, ferroviarias y aéreas utilizables, que aseguren la conectividad, el acceso a los mercados de insumo y productos y a su vez descomprima el intenso flujo de tránsito pesado en algunos caminos de la red vial provincial y nacional.

Hay que destacar que en el año 2.006 se realizó un proyecto financiado por el C.F.I. (Consejo Federal de Inversiones),en donde en el mismo y en las tierras expropiadas, se contemplaban todas las necesidades básicas que se requería para este emprendimiento y cuyo presupuesto ascendía al monto de $ 47.000.000 de esa época.

Esta falta de decisión política sustentable, implicó una incidencia directa sobre los costos de transporte, que condujo inexorablemente a la desincentivación de las inversiones, reinversiones y a  las incorporaciones tecnológicas, afectando en forma directa las competitividades empresariales locales frente a las zonas productivas ricas del País, que cuentan con fáciles accesos a los distintos puertos.

No hay tiempo para justificativos, “HOY” debemos intensificar el trabajo tratando de articular, directa o indirectamente a todos los Organismos involucrados incluidos los propietarios de campos, para evitar el mal uso  del suelo haciendo caso omiso a Leyes y Ordenanzas que legislan adecuadamente sobre emprendimientos habitacionales que impactan negativamente en el entorno, impidiendo las futuras proyecciones de calles existentes y generando nuevos cursos de agua, los cuales se constituyen en barreras infranqueables que afectan a miles de familias en beneficio de unos pocos.

En la estrategia del proyecto se puede contemplar institucionalizar un esquema de gestión público-privado, basado en la participación de la Dirección Provincial de Vialidad, Municipalidades, Comunas y de las organizaciones de usuarios agrupados bajo una figura jurídica a definir, para el ordenamiento de las solicitudes de tránsito de la red terciaria y el mantenimiento de sus condiciones de transitabilidad.

Un dato a tener en cuenta es que, mientras se mantuvo el programa nacional  PROSAP (Programas de Servicios Agrícolas Provinciales), hoy sin aplicación, se desarrollaron trabajos de mejoramiento de caminos rurales en 5 zonas productivas agropecuarias ubicadas en 6 departamentos de la provincia y en 13 tramos, en una longitud total de 225 Kms aproximadamente, con el consecuente beneficio para la producción.

Sin otro particular me despido d Ud. Saludándolo con distinguida consideración.

Enrique F. ROMERO

                                                                                            Presidente

                                                                                     Partido P.E.R.O.N

Botón volver arriba