Información generalLocales

Las rutas tucumanas una historia de promesas sin concreciones

Tucumán. Hace unos días el gobernador Osvaldo Jaldo manifestó que en enero comienza la reparación de un tramo de la Ruta 307, tramo Ampimpa – Amaicha – Ruta Nacional N°40; y la reparación integral del puente de alto nivel en Acheral, donde inicia la mencionada ruta.

El director de Vialidad de la Provincia, Ricardo Abad, firmó los documentos y en representación de las empresas que ejecutarán las obras rubricaron Marcelo Katz, de Ingeco, que desarrollará la reparación de la ruta desde Ampimpa; y Guillermo Battig, de Batcon SRL, que trabajará en el puente.

Son casi 20 kilómetros de recuperación a nueva desde Ampimpa hasta la Ruta 40, con una inversión de cerca de $600 millones. Las tareas demandarán un plazo de 12 meses, informó la Dirección Provincial de Vialidad. “Empezamos en un momento crítico para la temporada, pero la obra no va a interferir tanto en el turismo, porque el volumen de tránsito en esa zona es menor”, remarcó el director de Vialidad. Sobre la obra del puente, Abad detalló que “se hará una reparación estructural por $40 millones, con un plazo cinco meses de ejecución”.

En tanto, Jaldo adelantó que quedó pendiente para la semana que viene la firma de otro contrato para la señalización de la 307, desde El Indio a Tafí del Valle, “pintando 60 kilómetros para mejorar la seguridad vial”. Los trabajos tendrán una erogación de $50 millones y dos meses de ejecución.

La larga lista de promesas con las rutas tucumanas

La más recordada es la ruta por la Quebrada del portugues, cuyos orígenes se remontan hace más de 80 años. El gobernador Frías Silva optó por el actual trazado. De acuerdo a los estudios efectuados por Vialidad Nacional, la velocidad directriz es de 15 km/h, en un camino de cornisa de 4 metros, por la Quebrada del Portugués sería de 50 km/h, con un trazado de dos vías vehiculares tanto para subir como para bajar de los Valles Calchaquíes.

Domingo Bussi intentó en los 70 hacer la obra y quedó trunca. El 5 de setiembre 2012, en la sede de la Federación Económica de Tucumán (FET) se dieron cita una gran cantidad de representantes de los diversos sectores de la vida política, social y cultural de nuestra provincia para impulsar nuevamente el proyecto. Se presentó un trazado y la próxima realización del estudio de costos y el impacto ambiental a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), para elevar el informe al entonces gobernador José Alperovich, de acuerdo a lo manifestado por quien oficiaba de secretario en la Legislatura provincial, Juan Antonio Ruiz Olivares. Conclusión, no se hizo nada.

A fines de enero de este año se hizo un nuevo intento, se firmó en Buenos Aires un convenio con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodisel gobernador, Juan Manzur y el decano de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán (UTN – FRT), Fabián Soria, quienes estarán a cargo del proyecto ejecutivo para iniciar la concreción de la ruta provincial N°325 entre Monteros y Tafí del Valle, con fondos nacionales. Hasta aquí no se avanzó ni un metro con la obra.

Firma del convenio por la ruta de la Quebrada del portugués que nunca se hizo

La planta productora de asfalto que se inauguró en los valles y nunca funcionó

La lista de una tremenda deuda con las rutas tucumanas continúa con lo ocurrido el 21 de mayo de 2018, el entonces gobernador Juan Manzur, visitó lo que sería la nueva planta productora de asfalto de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), ubicada en Amaicha del Valle, para dar respuestas a los reclamos de años y de paso la recuperación de la ruta 307, la zona cercana al Infiernillo y Amaicha.

«Esto va a permitir reparar la totalidad de las rutas de los Valles Calchaquíes. La planta tiene la capacidad de pavimentar hasta 150 metros por día. Reparar los accesos de las zonas turísticas va a favorecer no sólo a la producción sino al turismo. Es una zona donde se están instalando muchas bodegas y nuevos emprendimientos. Como gobierno tenemos que generar las condiciones de infraestructura para transitar. La planta de mezcla asfáltica tiene una capacidad de aproximadamente de 30 toneladas por hora, lo que significa que bajarán los costos y la eficiencia de los trabajos que se hacen materia de asfalto», indicaba el secretario de Obras del Dirección Provincial de Vialidad, Pedro Madrid. Nuevamente no se vio nada de nada.

La planta productora de asfalto que nunca funcionó en los Valles Calchaquíes

El listado es enorme, por donde se transite se nota el estado de abandono y desidia en materia de reparación y mantenimiento de rutas provinciales y vecinales. Por citar algunos casos, Atahona – Villa Chicligasta en Simoca; la ruta 340 que une Raco con San Javier, donde cada vez quedan menos vestigios de pavimento; la localidad de 7 de Abril, en Burruyacú que no tiene conexión con la provincia porque la ruta simplemente está cerrada y no se hizo nada para repararla. Quienes vengan a Tucumán irremediablemente deben hacerlo por Nueva Esperanza, Santiago del Estero.

Autopista Tucumán – Termas de Río Hondo

El 3 de diciembre de 2020, se informaba de los avances en cuanto a la concreción que parecía cuestión de minutos para comiencen las tareas que estaban previstas en tres etapas, una en territorio tucumano; otra en Santiago del Estero y la tercera en el medio de ambas provincias. El gobernador, Juan Manzur, decía, «La autopista es un sueño para poder conectar a través de una doble vía Tucumán con Santiago del Estero. Estamos avanzando en la última etapa», y Sisto Terán Nougués, secretario del Plan Norte Grande, explicó que la audiencia virtual «es un paso necesario que exige el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el financiamiento de la obra». Los santiagueños vienen avanzando con la obra, por aquí siguen con los anuncios pero en concreto nada.

Desde la Dirección Provincial Vialidad (DPV), reconocen que el estado del 70 por ciento de los caminos provinciales va de regular a malo, pero lamentablemente con este sincericidio no alcanza. Los tucumanos seguimos esperando respuestas. Ojala pronto empecemos a tenerlas.

Fuente;  

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba