Politica

Lousteau advirtió que este proyecto delega más facultades que en 2002

Justamente la de ese año fue la peor crisis social, económica y política de la historia moderna.
El dólar de entonces era equivalente a 240 pesos de hoy, dijo, en un discurso en el que recorrió buena parte de la decadencia argentina.En su debut en la Cámara alta, Martín Lousteau dio su primer discurso referido al proyecto de solidaridad social, y en el mismo se planteó el significado de la palabra “solidaridad”. Sobre el final, el economista se preguntó: “Queremos ser solidarios, ¿pero hace cuánto que estamos pidiendo solidaridad sin saber adónde vamos?”.

En su discurso, Lousteau repitió datos que figuran en su libro “Debajo del agua”. Fue allí que dijo que “Argentina viene mal desde hace mucho”. Y lo expresó a propósito del discurso del presidente Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa, que resaltó como positivo, pero advirtió sin embargo que no le gustó “algún tono con reminiscencia de 2015”, que dijo haber escuchado también en el recinto del Senado. Ese que dice que “vamos a arreglar el país porque ahora nos toca a nosotros y somos mejores”.

Y la Argentina tiene “7 veces más pobreza que hace 50 años y el doble de desigualdad, así que no sé quién se puede hacer el distraído -aclaró-. Hace 33 años que no podemos romper el 20% de pobreza como piso”.

Dio más datos al señalar que “en el último medio siglo Argentina creció menos que la mitad del promedio del mundo; nos lleva 111 años duplicar el ingreso por habitante; el resto del mundo cada 45 lo duplica, a los 90 lo cuadruplica, a los 111 casi lo sextuplica. Son los países que avanzan más rápido que nosotros”.

“Tenemos crisis todo el tiempo -recordó-. Yo empecé a estudiar economía en el 89: tuvimos dos hiperinflaciones, el default más grande del mundo, dos crisis financieras internacionales, y además tuvimos devaluación y recesión en 2012, 2014, 2016, 2018 y 2019. Nos abarca todo, me parece”.

En otro pasaje, Lousteau anticipó que cuando termine el año que está por venir, “el ingreso por habitante va a ser promedio 2006/2007; 30 años de 45 atrapados sin que crezca el ingreso por habitante”.

En el mismo sentido recordó que “del 91 al 94 se creció; un tercio de eso fue rebote de la crisis anterior. Del 2003 al 2008 también se creció; un tercio fue rebote de la crisis anterior”. Sobre esos períodos, confesó que “el Estado argentino del 91 al 94 se volvió más productivo; el 2003 al 2008 tuvimos tipo de cambio muy competitivo. La verdad que para salir de donde estamos tendríamos que aunar las dos cosas; tener un tipo de cambio competitivo y que promueva la producción, pero al mismo tiempo mejorar el Estado”.

Al referirse a la ley de solidaridad social y recuperación productiva, el senador Lousteau coincidió en que “Argentina está en una situación de extrema fragilidad, y sí tenemos una emergencia… La pregunta es el alcance de esta emergencia, y además si esta manera que el presidente propone de trabajar se plasma en esta ley”.

Por lo visto en estos tres días no, agregó, y puso como ejemplo que los senadores conocieron el proyecto “hace 5 horas y tenemos que decidir qué es lo que vamos a hacer. Es poco tiempo para abarcar lo mucho que tiene”. ¿Y qué es lo que tiene? “Emergencia, lo dice en el artículo 1, pero delega más facultades que en el 2002, y en el 2002 era la peor crisis social, económica y política de nuestra historia moderna. Había una megadevaluación que era equivalente a que el dólar hoy pase a 240 pesos; eso había hecho que se rompieran todos los contratos. Cinco presidentes en dos semanas, muertos y represión”.

Con todo, esta emergencia que está pidiendo implantar este Gobierno “es más amplia que esa”, señaló Lousteau, que remarcó que “el contenido es equivalente a un impuestazo de dos puntos del PBI”, y en ese sentido alertó con lo que sucedió con José Luis Machinea en tiempos de la Alianza.

“¿Qué es 2 puntos del PBI? 660 mil millones de pesos. De los cuales el 90% se los va a apropiar el Estado nacional; equivale a aumentar los recursos del Estado nacional en 10%”, detalló.

En otro párrafo, Lousteau aclaró que “no es que (el proyecto) entró hace tres días, es el método. No es solo que recién lo conocemos; es que en la Cámara de Diputados, cuando votaban en particular, no quisieron leer un artículo que ahora sabemos que tenía excepciones en el congelamiento para algunos sectores”.

Observó que el presidente reaccionó anunciando el envío de un proyecto para que los jueces paguen Ganancias, pero destacó que “si trabajáramos en conjunto, por ahí estos problemas los podríamos haber resuelto antes. Se hubieran evitado problemas, errores, marchas atrás”.

“Esto no es cerrar la grieta, no es buscar consensos”, aclaró.

Sobre el final, Lousteau sostuvo que “aquel que trata de producir en la Argentina está tratando de exportar indirectamente el Estado. El Estado se ha vuelto más caro y peor en la Argentina; pregúntenle a la clase media si el Estado le brinda las cosas que le brindaba antes”.

Para financiar el Estado se apela a tener un tipo de cambio cada vez más alto, dijo, pero “así empobrecemos a toda la población”. Y afirmó que “este Estado que tiene cada vez más plata, que tiene 3 veces más plata que hace 25 años por cada argentino, nunca le alcanza lo que le damos y siempre te estafa. Si no te da inflación, te da devaluación; si no te da devaluación, te da default; si no te da default, te da reperfilamiento; si no te da cepo, te da corralito”.

“Nos debemos una discusión distinta para ver cómo ordenamos el Estado”, concluyó.

Botón volver arriba