Nacionales

Macri rompió el maleficio y logra superar hoy récord en poder de Yrigoyen y Alvear

SE ALCANZA EL MAYOR PERÍODO DE ESTABILIDAD INSTITUCIONAL POLÍTICA EN 87 AÑOS.


Los presidentes radicales habían gobernado, sin ningún tipo de interrupción, 5.077 días. El mismo lapso entre la asunción de Néstor Kirchner y la actualidad.

Hoy Mauricio Macri pasa a la historia. Amado por unos, repudiado por otros, se convierte, de todas formas, en el presidente al que le tocó, por los caprichos del destino, superar el récord de mayor estabilidad institucional del país quebrando un maleficio de 87 años. Hay que remontarse al segundo mandato de Hipólito Yrigoyen, cuando fue derrocado por el golpe de José Félix Uriburu, para encontrar un período similar en el que la sucesión de gobiernos elegidos por el voto popular se concretó sin ninguna interrupción y dentro de los plazos previstos por la Constitución nacional. El lapso que va desde la asunción del caudillo radical, el 12 de octubre de 1916, hasta su caída, el 6 de septiembre del 30 (que incluye el mandato de su correligionario, Marcelo T. de Alvear), equivale a 5.077 días. La misma cantidad desde la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, el 25 de mayo del 2003, hasta ayer. Tan sólo 13 años, 2 meses y 22 días. Ese es el tiempo de mayor tolerancia a las normas republicanas que se permitió el país hasta hoy. Un dato tal vez menor, en medio de tantas urgencias de la actualidad, pero que muestra la difícil relación de los argentinos con su Carta Magna.

Hace dos meses, este diario publicó una nota anticipando esta particularidad histórica que, en ese momento, parecía pertenecer a otra sociedad ya que el clima político no correspondía con su inestable pasado. Macri gozaba de buena imagen y su gestión era criticada dentro de un marco de normalidad. Cuatro días después de ese artículo, José Luis Gioja, presidente del Partido Justicialista -no de una fuerza menor-, firmaba junto a un grupo de legisladores un pedido de juicio político al primer mandatario. Terminaba febrero y se iniciaba un mes aciago para el Gobierno en el que sintió estremecer, por primera vez, su estructura de poder. La CGT decidió la fecha de su primer paro general; el titular de ATE Capital, Pablo Micheli, prometió luchar hasta que «caiga el modelo» y, en la sensible fecha del 24 de marzo, una multitud pidió a gritos «que se vayan» en una Plaza de Mayo en la que el merchandising más ofrecido era un simbólico helicóptero.

Responsabilizar a una única fuerza por el infortunio ajeno puede sonar antojadizo. La inestabilidad democrática no conoció de partidos ya que ni el mismo Juan Domingo Perón pudo evitar la intolerancia política. Arturo Frondizi, Arturo Illia y Raúl Alfonsín debieron dejar el sillón de Rivadavia antes de lo previsto. El problema, parece estar, en los argentinos.

El período de las dos presidencias de Carlos Menem y el fugaz gobierno de Fernando De la Rúa es la otra etapa de mayor duración. Es cierto que en el siglo XIX hubo etapas de estabilidad pero es una época discutible. Sufragaba una baja proporción de la población, el voto cantado era una práctica habitual, lo mismo que el fraude. Recién con la Ley Sáenz Peña de 1912 trajo algo de normalidad. Se impuso el voto obligatorio, secreto y universal pero también es cuestionable porque no incluía a las mujeres, algo que hubo que esperar hasta la llegada del peronismo

Botón volver arriba